Últimas publicaciones

La diferencia entre un buen post… y uno que de verdad se lee (sí, también en los despachos profesionales)

La diferencia entre un buen post… y uno que de verdad se lee (sí, también en los despachos profesionales)

Hace unos meses, colaboramos con un despacho profesional que compartía contenidos valiosos sobre fiscalidad, contabilidad y novedades legales. Artículos útiles, bien documentados... pero con un problema: apenas tenían lectura o interacción.

¿La causa? No era la temática. Ni siquiera el tono

El problema era la estructura del contenido. El lector no sabía por dónde empezar, no podía escanear el texto, y acababa cerrando la pestaña antes de llegar al segundo bloque.

Maquetar no es decorar. Es guiar. Es cuidar al lector

Y sin embargo, en muchos blogs o publicaciones de despachos, seguimos viendo textos sin jerarquía, sin ritmo, sin pausas visuales. Y eso, en plena era digital, es como entregar un informe en papel… sin márgenes ni párrafos.

¿Qué hace que un post funcione (de verdad), incluso en sectores técnicos como el nuestro?

  1. Títulos con jerarquía clara
    Si estás explicando, por ejemplo, cómo afecta una nueva normativa a tus clientes, divídelo bien. Un título principal que oriente, subtítulos que detallen y estructura que se lea casi sin esfuerzo.
  2. Imágenes que acompañan, no que decoran
    Una infografía sobre el calendario fiscal, un esquema de fases en una auditoría o un gráfico de novedades laborales no solo informan: ayudan a respirar el contenido.
  3. Negritas con intención
    En un post técnico, subrayar lo esencial puede marcar la diferencia entre captar o perder al lector. Incluso si solo hace scroll rápido, sabrá si le interesa.
  4. Citas, cursivas y matices para conversar
    “El cliente ya no lee, escanea”, me decía hace poco un compañero. Y es verdad. Usar recursos visuales no es estética: es empatía.

Una historia rápida de transformación

En 2024, desde nuestro equipo rediseñamos la estructura del blog de un despacho con artículos técnicos de mucho valor, pero poca visibilidad.

Solo aplicando estos principios —jerarquía visual, buen ritmo y foco en el lector— duplicamos el tiempo de lectura.

Y lo mejor: empezaron a llegar comentarios, preguntas y más interacción que nunca. Porque cuando algo se entiende, se queda. Y se comparte.

A veces no es cuestión de escribir mejor, sino de estructurar pensando en cómo leemos hoy.

La diferencia entre un buen post… y uno que de verdad se lee (sí, también en los despachos profesionales) La diferencia entre un buen post… y uno que de verdad se lee (sí, también en los despachos profesionales) Reviewed by Inma Peña on 13.6.25 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.